Las viviendas ubicadas en la región del centro de la Ciudad de México durante el terremoto de 1985.
					
					
					
						La tala de un bosque deja el suelo expuesto a la erosión
y propenso a  deslizamientos.
					
					
					
						Ante una ola de calor, las personas que viven en una ciudad y cuentan con agua potable y una vivienda digna tendrán menos riesgo de deshidratación y muerte 
que la población en situación de pobreza.
					
					
					
						Hay muchas zonas rurales donde la gente no se vacuna por creencias arraigadas 
y padecen epidemias de pequeñas enfermedades, como la poliomielitis.
					
					
					
                    	En nuestro país contamos con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), lo cual ha disminuido el riesgo ante la actividad del volcán Popocatépetl
 o el volcán de Fuego en Colima.
					
					
					
					
					
						Tecnológica
						Económica
						Física
						Ecológica
						Sociocultural
					 
					
					Correcto. Se presenta cuando las personas  establecen sus viviendas en lugares
 no seguros y por la mala calidad
 de las viviendas.
					Correcto. Se relaciona con la degradación
 del ambiente.
					Muy bien. Se relaciona con la pobreza, que impide el acceso a servicios educativos, a una nutrición adecuada y a casas construidas con materiales de calidad,  entre otros.
					Correcto. Se relaciona con las costumbres, educación, valores, actitudes
y la organización de la población.
					Muy bien. Se relaciona con la capacidad que tienen las autoridades para realizar de forma adecuada el monitoreo o vigilancia
 de los eventos naturales.
                    
                    ¡Excelente! Has concluido esta actividad. Reflexiona sobre cómo podrías disminuir
 el riesgo para tu familia ante un desastre.
                    Has obtenido X respuestas correctas. ¡Inténtalo nuevamente!
					
					Reflexiona tu respuesta.
                    
                    Continuar
                    Reiniciar